Llena de riqueza colonia, su gente y viva cultura constituyen la historia de Lima como una de las más espectaculares de conocer.
Lima es la capital y la ciudad más poblada de la República del Perú, cada uno de sus rincones te muestran un pedacito diferente de Perú y se ha ganado con creces el título de Capital Gastronómica.
Orígenes de la ciudad de Lima
Existen una serie de evidencias que indican que para la era precolombina estas tierras estaban siendo habitadas. Asimismo llegarona encontrarse una serie de edificaciones construidas con adobe, barro y piedras que dan muestra de ello.
Más tarde en el siglo XV, estas mismas tierras fueron habitadas por los Incas, ocupando las mismas edificaciones y construyendo otras como el Pachacámac de origen wari.
Sin embargo la oficial historia de Lima inicia cuando en 1532, los españoles comandados por Francisco Pizarro, invadieron estas tierras y derrocaron al Inca Atahualpa, apoderándose así de su imperio.
La Corona Española había nombrado a Pizarro como gobernador de todas aquellas tierras que conquistara, entonces como era costumbre, este fundó la capital en una ciudad existente, dándole por nombre Ciudad de los Reyes, acto que se llevó a cabo en la Playa de Armas el 18 de enero de 1535.
Lima y su Virreinato
A pesar de los altercados entre los diversas agrupaciones españolas, en 1543, Lima pasó a ser la capital del Virreinato del Perú y sede de una Real Audiencia. Lima siguió creciendo. Para 1551 había sido creada la primera universidad en la ciudad; la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
En 1541, la ciudad pasa a ser un importante centro religioso y se convierte en sede de una diócesis de la Iglesia católica; y cinco años más tarde en arquidiócesis.
Para el siglo XVII ya existía en Lima una extensa cadena comercial formada por el Virreinato del Perú con América, Europa y Asia Oriental. Asimismo el progreso de la economía se evidenciaba en su acelerado desarrollo.
Para finales de 1687, la historia de Lima enfrentó una serie de adversidades, entre fuertes terremotos, enfermedades, escasez de alimentos y piratas; provocando una disminución considerable de la economía.
En 1746, vuelve a enfrentar un duro golpe natural, otro terremoto causa daños graves en la ciudad y devastando por completo El Callao, lo que llevó a la población a sentir una fuerte veneración sobre la imagen de Cristo; mejor conocida como El Señor de los Milagros.
En la segunda mitad del mandato, se empezó a realizar una planificación para el crecimiento urbanístico, basados en la salud pública y el control social.
Es en este preciso momento cuando se comienzan las construcciones de edificios como: el coliseo de gallos, la plaza de Toros de Acho y el Cementerio General.
Tanto la Plaza de Toros y el coliseo fueron creados para centralizar las fiestas populares. Sin embargo, con el museo se le ponía fin a la costumbre de enterrar a los muertos en los terrenos de las iglesias, práctica que era considerada por las autoridades como perjudiciales.
Independencia de Lima
En el año 1776, la ciudad de Lima sufrió una disminución considerable en su economía, gracias a la pérdida del monopolio de la región minera del Alto Apure, que pasó a manos del Virreinato del Río de la Plata.
Para 1810, Lima se había convertido en un refugio realista a lo largo de las Guerras de Independencia Hispanoamericana, comandadas por el gobierno del virrey José Fernando de Abascal y Sousa.
El 7 de septiembre de 1820 un batallón de patriotas argentinos y chilenos comandados por el general José de San Martín tocaron tierra firme al sur de Lima, sin embargo no atentaron contra la ciudad.
El virrey Jose de la Serna se vio acorralado, luego de confrontar el asedio naviero y los combates en tierra firme del batallón de patriotas, se vio obligado a abandonar la ciudad para librar del peligro al ejército en 1821.
Pero no fue sino hasta el 9 de diciembre de 1824 cuando Lima se liberó en la Batalla de Ayacucho, quedando totalmente arruinada.
Actual Historia de Lima
Luego de la Independencia, Lima pasó a ser la capital de la República del Perú. Sin embargo su economía se encontraba deteriorada, lo que provocó un estancamiento en el crecimiento urbano.
Para 1850 la región ya comenzaba a incrementar sus ingresos, tanto públicos como privados; originados por la exportación del guano, provocando un acelerado crecimiento en la ciudad.
Se empezó la construcción de edificaciones de envergadura, entre los que destacan el Mercado Central, el Camal General, el Asilo Mental, la Penitenciaría y el Hospital Dos de Mayo.
El ejército de Chile invadió Lima entre 1879 y 1883, tiempo en el que la ciudad soportó saqueos, destrozos y como si fuera poco hubo enfrentamientos entre pobres y ricos.
Luego de la guerra, la ciudad empezó nuevamente su restauración y se hicieron grandes avenidas. Además, los edificios del casco histórico se remodelaron, entre ellos el Palacio de Gobierno y el Palacio Municipal.
En 1940, un nuevo terremoto destruye gran parte de la ciudad, sin embargo empieza a llegar gente de otras regiones a establecerse en estas tierras, provocando un crecimiento de la población.
Se hicieron importantes obras públicas, se construyeron empresas, nuevas barriadas.
En 1993 la población ya había aumentado a 6,4 millones de habitantes y se terminaron edificios emblemáticos que hoy son sedes de importantes organismos del gobierno.