Por qué los monasterios rusos merecen tu tiempo
Visitar los monasterios ortodoxo ruso no es solo entrar a un sitio sagrado: es atravesar capas de historia, iconografía, política y arte que han definido a Rusia durante siglos. Muchos de estos recintos fueron fortalezas y centros culturales, sufrieron cierres y profanaciones en época soviética y hoy viven una segunda vida entre restauraciones y celebraciones litúrgicas. Esta guía te lleva del Monasterio Donskoy —uno de los santuarios más antiguos y venerados a otros claustros que revelan la complejidad espiritual y estética de Moscú y su entorno.
Monasterio Donskoy (Donskói): historia viva de un voto cumplido
Dirección: Plaza Donskaya, 1–3, Moscú
Metro: Shabolovskaya
Origen milagroso y promesa real
Entre los monasterios que ver en Moscú, el Donskoy destaca por su fundación cargada de sentido religioso y patriótico. Fue restaurado en 1591 por el zar Fiódor Ivánovich en honor a la liberación de Moscú de la amenaza del khán de Crimea Kazy-Girey. La tradición cuenta que, con el enemigo a las puertas, el zar ordenó una procesión con el Ícono de la Madre de Dios de Don a lo largo de los muros de la fortaleza. Aquella imagen —ya célebre desde que acompañó a Dmitri Donskói en la batalla de Kulikovo (1380)— simbolizaba la protección de la Theotokos sobre la Rus. Al amanecer del 5 de julio, el ejército tártaro se había retirado dejando pertrechos y tiendas. El hecho se interpretó como milagro y el zar fundó monasterios en señal de agradecimiento.
De fortaleza espiritual a museo y vuelta a casa
A lo largo de los siglos, el Donskoy ha conocido periodos de esplendor y de dura adversidad:
Siglo XVII: los zares Mijaíl Fiódorovich y Alexéi Mijáilovich lo renuevan. En 1686 se levantan muros y torres de piedra; en 1693 se consagra una nueva catedral dedicada al Ícono de Don.
Siglos XVII–XIX: el recinto se convierte en una necrópolis de élite. Aquí yacen nobles y figuras de la cultura rusa: Piotr Chaadaev, Vladímir Odoevski, Vasili Kliuchevski, entre otros. En la iglesia de Sretensky reposan zares y príncipes georgianos; en la de Mijaílovski, príncipes Gólitsin.
1922–1925: el Patriarca Tijón está bajo custodia aquí. Tras su muerte en 1925, es enterrado en la Pequeña Catedral; sus reliquias se veneran hoy en la Catedral Mayor.
Época soviética: cierre, expropiaciones, y uso del recinto para fines ajenos al culto. En 1927 se inaugura aquí el primer crematorio de Moscú. Desde 1934, parte del complejo alberga un Museo de Arquitectura, adonde llegan fragmentos de iglesias demolidas para salvarlos del olvido.
Década de 1990: el monasterio regresa a la Iglesia Ortodoxa. Un incendio en la Pequeña Catedral conduce a excavaciones que hallan la tumba oculta del Patriarca Tijón. Comienza la restauración moderna y la revitalización litúrgica.
Qué ver dentro del Donskoy
Catedral Mayor (Gran Catedral): monumental y serena, organiza el espacio con pulso clásico ruso. Sus relieves y la luz natural subrayan la verticalidad sin resultar ostentosa.
Pequeña Catedral: lugar del entierro inicial de San Tijón. Aunque sufrió daños, su memoria se integra hoy al relato del monasterio.
Necrópolis histórica: de las más grandes que quedan en Moscú; pasearla es recorrer capítulos de filosofía, literatura y política.
Patio y jardines: sorprenden por lo verde y silencioso del conjunto, a pesar de estar en plena ciudad.
“Patio de la memoria” militar: un tanque “Dmitri Donskói”, un cañón y un BTR recuerdan la colecta de feligreses y clero para apoyar al frente en la Segunda Guerra Mundial. Las piezas supervivientes se devolvieron monasterios como monumentos.
Consejos para la visita
Código de vestimenta: hombros y rodillas cubiertos; las mujeres suelen cubrir la cabeza dentro de los templos.
Fotografía: sin flash, y mejor evita imágenes durante la Liturgia.
Mejor horario: primera hora de la mañana o última de la tarde para apreciar la luz y el silencio del recinto.
Tiempo de visita: 90–120 minutos (más si te interesa la necrópolis con calma).
Monasterio Danilov (Danílov): el decano de Moscú y sede patriarcal
Dirección: ul. Danilovsky Val, 22, Moscú
Metro: Tulskaya
Monasterios más antiguo de Moscú
Fundado en 1282 por el Príncipe Daniil Aleksándrovich (hijo de Alejandro Nevski), el Monasterio Danilov es el más antiguo de Moscú. La primera iglesia se dedicó a San Daniel Stolpnik. Sufrió asaltos y periodos de declive, pero Iván el Terrible (1560) lo renovó e instaló murallas y torres. En el siglo XVII un recinto de piedra con ocho torres reforzó su papel defensivo y espiritual.
Siglos XIX–XX y la vuelta a la vida
El monasterio albergó beneficencias para clero anciano y viudas, y su cementerio se llenó de nombres ilustres: Gógol, Perov, Nikolái Yázikov, Yuri Samarin, etc. Tras 1918 sufrió cierres; en 1930 se convirtió en aislante del NKVD y luego en colonia de menores (hasta 1983). Un gesto político crucial cambió su destino: en 1983 el recinto volvió a la Iglesia Ortodoxa, y en 1988 —año del Milenio del Bautismo de Rus— Danilov fue uno de los focos conmemorativos. Hoy aloja la Residencia del Patriarca de Moscú y Toda Rusia, el Departamento de Relaciones Exteriores de la Iglesia y el complejo hotelero Danilovsky.
Templos y capillas destacados
Iglesia de los Santos Padres de los Siete Concilios Ecuménicos: única por su dedicación; capillas a San Daniel de Moscú y a Boris y Gleb.
Catedral de la Santísima Trinidad (1833–1838): con capillas de la Concepción de Santa Ana y San Alexis, el hombre de Dios; en la cripta, la Natividad de San Juan Bautista.
Iglesia de Simeón Stolpnik en el campanario;
Iglesia de San Serafín de Sarov (sótano);
Iglesia de Todos los Santos (1988), en la residencia sinodal;
Capilla conmemorativa (1988).
Santuarios que conmueven
Reliquias de San Daniel (arca e icono con partículas).
Icono de la Virgen de Vladímir (siglo XVI) con akathistos.
Reliquias de San Nicolás, San Jorge (Lavrov), San Serafín de Sarov (partículas, manto, rosario).
Un festival con sonido de bronce
El último domingo de septiembre, el monasterio celebra un festival de campanas rusas. Campaneros de todo el país se alternan en el campanario; el sonido, puro y envolvente, es motivo suficiente para incluir Danilov en tu itinerario.
Monasterio Spaso-Andronikov: Rublev, iconos y la iglesia de piedra más antigua extramuros
Dirección: Plaza Andronievskaya, 10, Moscú
Metro: Plóshchad Ilichá / Rimskaya
Fundado por un voto en el camino
El Metropolitano Alexy prometió erigir una iglesia si su barco, atrapado en tormenta, llegaba a buen puerto el día de una cierta conmemoración litúrgica. Cumplió su voto en 1360, nombrando abad a San Andronik, discípulo de San Sergio de Radonezh. El lugar —una orilla alta del Yauza en cruce de rutas hacia la Horda de Oro y Constantinopla— fue estratégico: por aquí pasaron las tropas de Dmitri Donskói rumbo a Kulikovo, y de Vasili Dmitrievich ante la amenaza de Tamerlán.
Resistir, caer, resurgir
El monasterio sufrió invasiones (Tokhtamysh, Devlet-Girey), polacos, incendios. En época soviética estuvo a punto de ser demolido; la intervención de figuras como P. Baranovski e Ígor Grabar salvó parte del conjunto, aunque se perdieron el campanario de la puerta y la necrópolis.
Qué ver hoy
Catedral del Salvador (Spassky), ca. 1420: probablemente la iglesia de piedra más antigua fuera del Kremlin. Se vincula a la mano y escuela de Andréi Rublev. De su pintura mural quedan fragmentos vegetales en el altar (el resto ardió en 1812).
Iglesia del Arcángel Miguel (tres niveles, consagrada en 1739), restaurada; custodia la tumba de los Lopujin.
Refectorio y casa del abad, con salas del Museo de Arte y Cultura del Antiguo Rus (desde 1960): pintura de iconos, utensilios litúrgicos, manuscritos, copias de frescos de Teófanes el Griego, Rublev y Dionisio.
El gran misterio: ¿dónde está Rublev?
El pintor de iconos Andréi Rublev murió como monje del monasterio. Su sepultura exacta sigue sin localizarse; las hipótesis la sitúan junto al muro de la Catedral del Salvador o en el área del campanario desaparecido. Esta incertidumbre añade un aura especial a la visita.
Monasterio Vysokopetrovsky (Alto Monasterio de Petrovsky): el “invisible” del centro
Ubicación: zona de Petrovka (centro de Moscú)
Un conjunto monumental… que no todos ven
Dicen que es el “monasterio invisible” porque, pese a ocupar casi un cuarto de la calle Petrovka, muchos pasean a su alrededor sin advertir la riqueza que guarda. Sus siete iglesias —construidas en siglos XVII–XVIII— condensan el tránsito del barroco moscovita al clasicismo.
Capas y más capas
Catedral de la Madre de Dios de Bogoliubsk (1684): su cementerio albergó la tumba de los Naryshkin (hasta 1774), de ahí la profusión de lápidas de piedra blanca con escudos y calaveras (símbolos de la vanitas).
Iglesia de San Sergio de Radonezh: centro de vida monástica. La glorieta contigua es reciente (2000), en reposición de estructuras perdidas en tiempos soviéticos.
Reliquias: fragmentos de San Pedro, metropolitano de Kiev y de San Sergio, junto con iconos venerados (Tolga, Kazán).
De 1918 al presente
La comunidad fue expulsada en 1918 y el complejo sufrió diversas ocupaciones. La restauración se inició en los años 50 y la vida monástica volvió en 2009. Hoy el Vysokopetrovsky combina retornos litúrgicos con la solemnidad austera de un claustro urbano.
Monasterio de la Virgen Jitenny (Zhitenny) en Tver/Ostáshkov: isla, iconos y pan de grano
Dirección: Región de Tver, Ostáshkov, península Zhitnyaya 3
Entorno: Lago Seliger, isla unida a la ciudad por una dársena (muralla a granel)
Leyenda, icono y reconciliación
En la isla de Zhitnyaya existían antaño graneros de la Oficina Patriarcal. En el siglo XVIII se levantó una iglesia para custodiar el venerado Ícono de la Madre de Dios de Smolensk (Hodigitria), tras disputas entre las parroquias de la Trinidad y la Resurrección por su posesión. La fundación monasterios en 1716 operó como solución conciliatoria y espiritual.
Arquitectura y ampliaciones
Iglesia de piedra de la Hodigitria de Smolensk (consagrada en 1743), con cinco cúpulas y capilla templada dedicada a los Tres Santos Jerarcas (1762).
Campanario de tres niveles (1751).
Capillas: a San Demetrio de Rostov (1762) y a San Nil Stolobenski (1878).
Muralla de piedra (1760–61) con cuatro torres y Puertas Santas sobre las que se erigió la iglesia de Juan Evangelista y Andrés el Primer Llamado (1768; renovada en 1890).
Cierre (1920) y uso industrial (planta lechera) hasta su restitución e instalación como convento femenino en 2002.
Vida actual y oficios
Hoy el monasterio mantiene talleres (carpintería, panadería, costura), colmenar, huertos y programas sociales y juveniles. Se están restaurando edificios y embelleciendo espacios, con una hospitalidad creciente hacia los peregrinos que exploran Seliger.
Monasterio de la Resurrección (Murom): en la alta ribera del Oka
Ubicación: periferia norte de Murom, en una curva del río Oka
La tradición de Pedro y Fevronia
La cultura popular vincula este lugar a los Santos Pedro y Fevronia, modelos de amor conyugal y virtud. Según la leyenda, Eufrosinia (Fevronia) habría vivido y concluido aquí su camino. Aunque la documentación firme aparece en 1566, se habla de un monasterio de madera ya en el siglo XI.
De madera a piedra, de clausura a renacer
En el siglo XVII los templos de madera se transforman en piedra conservando proporciones tradicionales. Bajo Catalina II (1764), el monasterio fue suprimido y su templo mayor quedó como parroquia. En los años 30 del siglo XX cerró y el cementerio pasó a ser un parque con usos civiles. Desde 1998 el recinto revive con obras y cultos.
Qué mirar
La Catedral principal de cinco cúpulas con galería baja perimetral y entradas en tiendas de campaña al estilo ruso antiguo.
Vedensky (templo secundario) con campanario octogonal.
En la capilla: iconos de la Virgen “de todos los afligidos”, la antigua “Theodorovskaya”, San Nicolás y San Mitrofán de Vorónezh, además de un arca con partículas de varios santos rusos.
Cómo organizar tu ruta: propuestas realistas
Ruta 1 (Moscú esencial en 1 día)
Monasterio Donskoy (09:30–11:15) — jardines, necrópolis, Gran Catedral.
Monasterio Danilov (11:45–13:00) — catedral de la Trinidad, relicarios.
Almuerzo (13:15–14:15) — bistrós locales en la zona de Tulskaya.
Spaso-Andronikov (14:45–16:15) — Catedral del Salvador y museo.
Vysokopetrovsky (17:00–18:00) — paseo final por el “invisible” del centro.
Consejo: si viajas a finales de septiembre, intenta coincidir con el festival de campanas en Danilov (domingo por la tarde).
Ruta 2 (Moscú + escapadas en 2–3 días)
Día 1: Donskoy + Danilov + Vysokopetrovsky.
Día 2: Spaso-Andronikov por la mañana y tren o auto hacia Tver/Ostáshkov para visitar Zhitenny (y dormir a orillas de Seliger).
Día 3: Murom (Monasterio de la Resurrección) — ideal si combinas con rutas del Anillo de Oro ampliado.
Consejos prácticos para todos los monasterios
Vestimenta: modesta. Hombros y rodillas cubiertos; mujeres con pañuelo en la cabeza dentro del templo.
Fotografía: pregunta in situ; evita flash y fotos durante la Liturgia.
Donativos: encender velas y hacer pequeñas contribuciones ayuda al mantenimiento. Lleva efectivo.
Idioma: no esperes siempre inglés/español; aprende frases básicas en ruso o lleva tarjetas con preguntas frecuentes.
Tiempo y clima: en invierno los interiores pueden estar frescos; en verano hay más servicios y procesiones.
Respeto litúrgico: no cruces delante del iconostasio durante la comunión; si entras durante un oficio, permanece en silencio al fondo.
Mirada al arte: iconos, frescos y “teología en color”
La iconografía ortodoxa es una teología pintada. Los iconos no se “admiran” como cuadros modernos; se veneran y se contemplan en oración. En Donskoy, Danilov y Spaso-Andronikov verás:
Iconostasios: muros de iconos que marcan el paso a lo sagrado.
Ciclos marianos y cristológicos: “El Signo”, “Hodigitria”, “Ternura”.
Estética del silencio: fondos dorados, perspectivas invertidas, rostros serenos.
Fragmentos murales (Spassky en Andronikov): restos que aún “respiran” siglos XV–XVI.
Si te atrae el tema, reserva tiempo de museo en Andronikov: manuscritos, utensilios litúrgicos y copias de murales de Teófanes el Griego, Rublev y Dionisio ofrecen un marco perfecto.
Pequeño glosario útil
Theotokos: Madre de Dios (título teológico de la Virgen María).
Iconostasio: pared de iconos que separa la nave del santuario.
Akatisto: himno de alabanza cantado de pie.
Puertas Santas: acceso central del iconostasio reservado al clero.
Refectorio: sala de comidas monástica, a menudo monumental.
Capilla templada (cálida): capilla cerrada y calefactada para invierno.
Muralla/torre: en muchos monasterios rusos, las defensas eran reales.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Puedo entrar si hay un oficio en curso?
Sí, pero quédate al fondo en silencio. Evita moverte delante del iconostasio y no tomes fotos.
¿Las mujeres deben cubrirse la cabeza?
Se recomienda en templos ortodoxos. Muchos monasterios ofrecen pañuelos a la entrada.
¿Se paga entrada?
El acceso a los patios suele ser gratuito. Algunas iglesias/museos pueden cobrar una tarifa simbólica o de exposición.
¿Puedo acudir solo por interés histórico/arquitectónico?
Por supuesto. Solo respeta el carácter sagrado y las normas de culto.
¿Hay visitas en español?
No es habitual. Considera contratar un guía local o llevar una audioguía/fichas en tu idioma.
¿Qué recuerdo comprar?
Iconos pequeños, cruces, velas conmemorativas, libros de fotos y dulces monásticos (miel, pan) cuando los haya.
¿Qué monasterio elegir si solo tengo medio día?
Donskoy por su mezcla de historia, arte y silencio; o Danilov si coincide el festival de campanas.
Notas de visita específicas
Donskoy
Duración: 1,5–2 h
Imprescindibles: Gran Catedral, necrópolis, patio militar con tanque
Metro: Shabolovskaya
Extra: reliquias de San Tijón
Danilov
Duración: 1–1,5 h
Imprescindibles: Trinidad, Siete Concilios, reliquias (San Daniel, San Nicolás)
Metro: Tulskaya
Extra: festival de campanas (último domingo de septiembre)
Spaso-Andronikov
Duración: 1,5 h
Imprescindibles: Catedral del Salvador (fragmentos), museo
Metro: Pl. Ilichá/Rimskaya
Extra: enigma de Rublev
Vysokopetrovsky
Duración: 45–60 min
Imprescindibles: Bogoliubsk, San Sergio, lápidas de piedra blanca
Zona: Petrovka (centro)
Jitenny (Tver/Ostáshkov)
Duración: 2 h (más traslado)
Imprescindibles: Hodigitria, campanario, Puertas Santas, talleres
Entorno: lago Seliger, naturaleza y retiro
Resurrección (Murom)
Duración: 1–1,5 h
Imprescindibles: Catedral de cinco cúpulas, Vedensky, capilla con reliquias
Extra: leyenda de Pedro y Fevronia
Consejos finales de planificación
Evita las prisas: los monasterios se viven mejor a ritmo lento.
Combina arte y liturgia: entrar unos minutos en silencio durante un oficio cambia la experiencia.
Invierno vs. verano: en invierno, la nieve y el humo de las velas crean una atmósfera única; en verano encontrarás procesiones y jardines en flor.
Lleva efectivo: para velas, donativos, postales o dulces monásticos.
Del milagro bélico que dio origen al Monasterio Donskoy a la resurrección contemporánea de claustros como Danilov o Spaso-Andronikov, los monasterios de Moscú te permiten entender por qué el arte, la liturgia y la historia rusa son inseparables. Si amplías el mapa hacia Murom y Seliger (Tver), descubrirás cómo la espiritualidad ortodoxa dialoga con el paisaje: islas, riberas, bosques y campanas. Ya sea que busques arquitectura, iconos, silencio o memoria, en estos recintos encontrarás un hilo conductor: la perseverancia de la fe y la continuidad cultural en medio de todas las tormentas.